jueves, 31 de diciembre de 2009

Libro de lectura del segundo trimestre

   En esta entrada podréis ver cual es el libro de lectura de la segunda evaluación:
   Mendoza, Eduardo, Sin noticias de Gurb, Seix Barral, 1990.

   Esta divertida novela relata la búsqueda de un extraterrestre que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él y cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera naturaleza del relato es de carácter satírico: Mendoza convierte esta Barcelona, a un tiempo cotidiana y absurda, en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del hombre urbano actual.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Las deportistas más sexys de la década

En esta entrada se coloca un enlace en el cual podréis ver a las deportistas más sexys del mundo(según Marca). Realmente son bastante guapas. Parecen modelos. Disfrutad.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Pie

   En esta entrada se pretenden mostrar todos los significados que tiene la palabra pie según la RAE. Para ello, introduciremos un enlace hacia la página web oficial de la RAE, para que lo podáis comprobar.
   Significados de pie, según la RAE(haz clic sobre el enlace)

Palabras de difícil comprensión 3

Talud.

(Del fr. talus).
1. m. Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
~ continental.
1. m. Geol. Vertiente rápida submarina que desciende desde el borde de la plataforma continental hasta profundidades de 2000 m o más.

Oriundo, da.

(Del lat. oriundus).
1. adj. Que trae su origen de algún lugar.

Retahíla.

(De recta e hila).
1. f. Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.

Muérdago.

(Etim. disc.).
1. m. Planta parásita, siempre verde, de la familia de las Lorantáceas, que vive sobre los troncos y ramas de los árboles. Sus tallos se dividen desde la base en varios ramos, desparramados, ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos, armados de púas pequeñas. Sus hojas son lanceoladas, crasas y carnosas; sus flores, dioicas y de color amarillo, y el fruto una baya pequeña, traslúcida, de color blanco rosado, cuyo mesocarpio contiene una sustancia viscosa.

Coágulo.

(Del lat. coagŭlum).
1. m. Coagulación de la sangre.
2. m. Grumo extraído de un líquido coagulado.
3. m. Masa coagulada.

Coagular.

(Del lat. coagulāre).
1. tr. Cuajar, solidificar lo líquido. U. especialmente referido a la sangre. U. t. c. prnl.

Buhonero, ra.

(Del ant. buhón, este de bufón1, y este de la onomat. buff, expresiva de la palabrería del buhonero para ensalzar su mercancía).
1. m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonería.
2. m. y f. Ven. Vendedor ambulante.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Calendarios solidarios

   En esta entrada me gustaría hablar sobre los calendarios benéficos, que son los que se realizan con un buen fin y cuya recaudación va destinada a causas benéficas. Pienso que es una manera fácil de ayudar a la gente que más lo necesita. En mi caso, yo ya tengo uno. Es de la ONG apsa, y en él se pueden ver fotos de famosos junto a niños discapacitados. En mi opinión, el sentimiento cuando adquieres uno y sabes que has ayudado a alguien es muy gratificante. Por este motivo, aquí os pongo el enlace hacia la página web oficial de apsa, para que os podáis informar(aunque creo que es complicado conseguir uno).

Formas estróficas de la métrica castellana

   En la siguiente entrada se adjunta un enlace para que podáis ver todos los  tipos de estrofas de la métrica castellana, y empecéis a estudiarlos.

martes, 15 de diciembre de 2009

Caracteres anafóricos y caracteres catafóricos

   Los caracteres anafóricos son aquellos que hacen referencia a algo que ya ha sido expresado con anterioridad.
    Los caracteres catafóricos son, por el contrario, aquellos caracteres que hablan sobre algo que se expresará posteriormente
     Como podemos ver, son elementos completamente opuestos, pues expresan acciones situadas en distintas partes del tiempo.

Énfasis

    Énfasis
    En general, el poner de relieve una parte o un rasgo de un enunciado.
   a) En fonética, una determinada energía articulatoria, que lleva a un alargamiento o a una mayor tensión de las articulaciones, a una variación del perfil de la entonación y del tiempo de elocución (que puede ser frenado, obteniendo el efecto de escisión de las palabras).
   b) En sintaxis, el énfasis puede ser obtenido a través de varios mecanismos, por ejemplo, focalizando el elemento que se quiere subrayar (es a ti a quien le estoy hablando), o repitiéndolo.
   c) En el plano de la lengua escrita se consigue optando por uno o más expedientes como el subrayado, los guiones, los espacios, la mayúscula; por ejemplo, escribiendo en lugar de quiero remarcar que siento como presentes en la palabra los componentes etimológicos y que, por lo tanto, la disciplina es también una escritura[Cardona, G. R., p. 96]

   
   Énfasis:
   1. Figura que se produce cuando se da a entender más de lo que se dice, o se hace comprender lo que
no se dice: por quererla quien la quiere, la llaman la Malquerida (Benavente); ¡Sus razones tendrá cuando calla! El énfasis comporta especiales rasgos de intensidad y entonación, que dan gran relieve y nitidez a las articulaciones. Ello hace que a veces se hable de pronunciación enfática para designar una pronunciación cuidada, que puede llegar hasta la afectación.
   2. Afectación, grandilocuencia en el modo de hablar o de escribir.
   3. Término que puede traducir el francés mise en relief.
   4. Fenómeno fonético característico de las lenguas semíticas[Lázaro Carreter, F., p. 160-161]


   Énfasis
   Recurso expresivo por el que se destaca una parte del enunciado para concentrar sobre ella la atención del receptor. En general, se consigue mediante inflexiones tonales, alteraciones en el orden de las palabras, construcciones escindidas, etc.; p. ej. Que no gane es lo único que importa.”
   Enfático: Relativo al énfasis. En gramática transformativa dícese del elemento puesto de relieve dentro de su respectiva estructura contextual por medio de una transformación adecuada; p. ej. Ella lo ha hecho todo o bien Es ella quien lo sabe todo.” [ANAYA, Diccionario …, p. 99]
  
   El término énfasis, tomado de la retórica, designa en sintaxis transformacional un acento particular que recae sobre un constituyente de la oración. Puede aparecer únicamente a nivel fonológico (entonación especial que recae sobre una palabra de la oración), pero también puede expresarse mediante construcciones sintácticas específicas (Pablo, él sí que es amigo).”
[Dubois, Jean y otros: Diccionario de lingüística, p. 221]

domingo, 13 de diciembre de 2009

Corrección examen día 10 de Diciembre

   En esta entrada tenéis el enlace hacia la corrección del examen del día 10, para que comprobéis vuestros errores.

Tipos de Rimas de Bécquer

    En función de los temas tratados, las rimas de Bécquer suelen organizarse en tres grandes bloques:
   1. Rimas de amor. En este grupo se tratan varios subtemas: la búsqueda de un ideal. inalcanzable, de mujer; el estado de exaltación propio del enamoramiento; el desengaño y fracaso de una relación amorosa...
   2. Rimas existenciales. Expresan la angustia provocada por el paso del tiempo, la muerte o falta de sentido de la vida.
   3. Rimas metapoéticas. En ellas se reflexiona sobre la falta de sentido de la vida.

  

lunes, 7 de diciembre de 2009

Corrección examen día 3 de Diciembre

Se va a colgar la corrección del examen del día 3 de Diciembre, para que comprobéis vuestros fallos
Resolución parcial del examen (haz clic sobre el enlace para poder verlo)

Crápula

(Del lat. crapŭla, y este del gr. κραιπάλη).
1. f. Embriaguez o borrachera.
2. f. Disipación, libertinaje.
3. m. Hombre de vida licenciosa.

Ésta es una palabra que se dijo justo antes del examen de léxico y gramática y para futuros exámenes pienso que debemos ir estudiándola

domingo, 6 de diciembre de 2009

Lenguaje literario (conceptos iniciales)

Introducción


El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.



Artificios lingüísticos

En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.



Función poética

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.



El texto literario como acto de comunicación

El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.

La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.

La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).

El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.

La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.

Rasgos diferenciales

El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias.

La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas.

Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.

Carácter desinteresado

Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.

Final previsto

A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.

Artificios lingüísticos

Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios.

Polisemia

El texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.

Recursos literarios

Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.

Según la Retórica tradicional, son figuras todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector. Muchas de ellas se basan en la repetición y en el paralelismo. La repetición produce efectos rítmicos tanto en verso como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo de prosa, aunque el abuso de las construcciones rítmicas entraña el riesgo de caer en la excesiva musicalidad o en el sonsonete.

Se han descrito varios centenares de figuras posibles, algunas con nombres impronunciables. No se trata aquí de ofrecer un catálogo detallado de figuras retóricas, trataremos sólo de ofrecer una clasificación coherente de algunas de las más frecuentes:

Figuras fónicas

La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.

Figuras sintácticas

Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.




miércoles, 2 de diciembre de 2009

Examen día 3 de Diciembre

   Contenidos para la preparación del examen de mañana. Esto es para que observéis que hay una pequeña variación:


UNIDAD-1

•Las palabras estructura y formación.
Lexemas y morfemas.
Derivación y composición.
Parasíntesis, acronimia y siglas.
Reglas de formación del plural.

•Formantes de origen grecolatino.
Prefijos de origen griego - 1
Prefijos de origen griego - 2
Prefijos de origen griego - 3

UNIDAD 2 - La oración simple (I)
•La oración simple

•El sintagma: concepto y clases.

•La oración simple.
 El sujeto y el predicado.
Concordancia entre el sujeto y el predicado.
Las perífrasis verbales.

•Complementos del predicado.
Complemento directo e indirecto. Leísmo, laísmo, loísmo.

UNIDAD 3 - La oración simple (II)

•Complementos del predicado:
El atributo y el predicativo.
El complemento régimen.
El complemento agente.
El complemento circunstancial.

ANEXOS

•Vocabulario. (incluido margen)

•Determinante sendos

•RAE - Capítulo IV - Acentuación

martes, 1 de diciembre de 2009

Ortografía de la Lengua Española- RAE

   Primero de todo he de decir que he tenido que suprimir la entrada anterior de acentuación porque me estaba dando problemas.
    En esta entradase coloca el enlace del blog de José Luis sobre la ortografía de la lengua española, según la RAE, y en la cual podréis encontrar, entre otros temas, el de la acentuación, qeu entra en éste nustro primer examen.