domingo, 31 de enero de 2010

Situación en España durante el Realismo(1)

                                                   La segunda mitad del siglo XIX
   Es importante conocer la situación histórica y cultural de España en la segunda mitad del siglo XIX.
   Situación de España
   1.- Situación histórica
   - La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.
   - Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
   - El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.
   2.- Situación socio-cultural
   - El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
   - El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.
   3.- Situación literaria
   Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.

miércoles, 27 de enero de 2010

Tipos de textos (manera amena)

   En la siguiente entrada se coloca un enlace hacia una página web donde se pueden los diferentes tipos de textos narrativos de una manera entretenida con la cual se puede aprender más.
   Tipos de textos(haz clic en el enlace)

martes, 26 de enero de 2010

Tipos de textos (general)

   Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.
   El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
Dificultad de las tipologías
   Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto.
   Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido de fútbol.
Criterios de clasificación
Socio-cultural
   La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".
   Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
   Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
   Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
   Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
   Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
   Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo
   Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
   Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio
   Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
Funcional
   También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.
   Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
   Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
   Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
Las secuencias textuales
   Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
Texto narrativo
   La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Texto descriptivo
   Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
   Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
   Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
   Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos , también hay diferentes tipos de textos descriptivos.
Texto argumentativo
   Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
Texto informativo o expositivo
   Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
   Existen dos tipos de textos Informativos:
   Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
   Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
   Las características de los textos divulgativos son:
  -Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
  -Va dirigida a un público mayoritario.
  -Es de fácil comprensión.
  -Utiliza un vocabulario estándar.
  -Posee objetividad.
   Las características de los textos especializados:
  -Informa sobre un tema muy concreto.
  -Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
  -Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
  -Usa una terminología específica.
  -Presenta gran objetividad.

lunes, 25 de enero de 2010

La subordinación adjetiva

                 CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
   Son subordinadas adjetivas las proposiciones que desempeñan, en el seno de una oración compuesta, la función de una adjetivo (CN), es decir, expresan, como el adjetivo, una característica de un nombre de la proposición principal, llamado antecedente:
-Me desagradan las personas que gritan mucho (=gritonas)
-Me desagradan las personas
-(Las personas) gritan mucho
                                                PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
Pronombres relativos
Que; quien,-es; (el, la, los, las) cual, -es
-Ocupan las habitaciones QUE están en el otro extremo de la casa.
-Acaban de pintar esa pared sobre la CUAL te apoyas.
Cuyo,-a,-os,-as (también tiene valor de determinante posesivo)
-Esa es la casa CUYA fachada se desplomó ayer.
-(Esa es la casa, la fachada de la cual…; Esa es la casa, su fachada…)
Adverbios relativos
Donde, como, cuando
-Ese es el lugar DONDE hallaron el cadáver (en que).
-Rememoró la mañana CUANDO sucedieron los hechos (en la que).
-Me agrada la forma COMO lo dices
Formas no personales
INFINITIVO: La vi llorar.
PARTICIPIO: Vi a un perro HERIDO en una pata.
GERUNDIO: Encontré a Inés sacando las entradas del concierto.
                                                      EL ANTECEDENTE PUEDE SER...
Sustantivo o término sustantivado:
-Recordaba la época cuando era feliz
-La respuesta que di es la única que conocía
Un pronombre:
-Hay algunos que no se lo creen
Una frase:
-Anunció su boda, lo cual sorprendió a todos
Un adjetivo o adverbio en estructuras lexicalizadas (lo+ + adjetivo + que; lo + adverbio + que):
-Hay que ver lo listo que es
-Lo pronto que acudió
                                   LA FUNCIÓN DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS
   Los pronombres relativos, además de servir de nexo introductor, realizan una función propia del nombre dentro de la subordinada:
  -Alcánzame la cazadora que (sujeto) está detrás de la silla.
  -Se me ha roto la calculadora que (CD) me prestaste.
  -La persona a quien (CI) entregaste el paquete no te devolvió el saludo.
  -El coche en el que (CC) viajó era muy lujoso.
*Las funciones del antecedente y del pronombre relativo no tienen por qué ser las mismas.
                                        TIPOS: EXPLICATIVAS Y ESPECIFICATIVAS
   Al igual que hay adjetivos que restringen el significado del nombre, los especificativos, y otros que se limitan a expresar una cualidad ya conocida, los explicativos, las subordinadas de relativo también tienen dos modos de significar:
Especificativa:
-Han retirado los coches que estaban mal aparcados.
(Sólo han retirado los que estaban mal aparcados).
Explicativa:
-Han retirado los coches, que estaban mal aparcados.
(Retiraron todos los coches, porque todos estaban mal aparcados).
                                   LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
   Igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo. Se construyen habitualmente con los nexos ‘que’, ‘quien’ y ‘cuanto’ sin antecedente y con artículo + que (pron. rel.):
-Las personas que olvidan las leyes fracasan.
                     Sub. Adj. / CN
               SN (sujeto)
-Las que olvidan las leyes fracasan.
Sujeto
         Sub. Adj. sustantivada
               SN (sujeto)
   Recuerda que el nexo de la subordinada adjetiva realiza además una función sintáctica dentro de la subordinada.
   Otros ejemplos:
   -CD: No conocía a quienes se acercaron a él; Compré lo que me pedisteis.
   -CI: A quienes vinieron a buscarte a casa no les dije dónde habías ido.
   -CRV: Pienso en quienes ya no están aquí.
   -Atributo: Cristina es quien tiene más posibilidades de triunfo
   En estos casos, pueden desempeñar las mismas funciones que las subordinadas sustantivas.
                                                              OBSERVACIONES
   1. Cuando el pronombre relativo va precedido de preposición forma un sintagma preposicional que es parte integrante de la proposición adjetiva:
-La ciudad en que nació ha sido devastada por la guerra.
-La ciudad aquella ha sido devastada.
   La conmutación por el demostrativo incluye la preposición.
   2. El infinitivo, gerundio y participio no actúan como nexo, únicamente desempeñan la función de núcleo del predicado.

sábado, 23 de enero de 2010

Tópicos literarios

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.
AMOR FERUS (Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
AMOR MIXTUS (Amor mixto):
Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.
BEATUS ILLE (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
CARPE DIEM (Goza de este día):
Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus
COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):
Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
Vid. Carpe Diem
CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):
Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...
DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):
Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
FUROR AMORIS (El amor apasionado):
Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.
HOMO VIATOR (El hombre viajero):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.
Vid. Peregrinatio vitae
IGNIS AMORIS (El fuego del amor):
Concepción del amor como fuego interior. concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.
LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.
MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha):
Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se desarrolla una continua lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino...
MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha):
Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados.
OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
OCULOS SICARII (Ojos homicidas):
Carácter simbólicamente asesino de la mirada.
PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida):
Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.
Vid. Homo viator
QUOMODO FABULA, SIC VITA (Así como el teatro es la vida):
Carácter representativo de la vida humana: dramatización única e irrepetible de nuestra existencia.
Vid. Vita-theatrum
QUOTIDIE MORIMUR (Morimos casa día):
Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte.
Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
RECUSATIO (Rechazo):
Rechazo de valores y actitudes ajenas.
RELIGIO AMORIS (Culto al amor):
Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
RUIT HORA (El tiempo corre):
Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida, que nos precipita hacia la muerte irremediablemente.
SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI (Así pasa la gloria mundana):
Carácter pasajero de la fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.
SOMNIUM, IMAGO MORTIS (El sueño, imagen de la muerte):
Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.
THEATRUM MUNDI (El teatro del mundo):
Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya escrita.
Vid. Vita-theatrum
UBI SUNT (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.
VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la mujer):
Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser cambiante e indeciso.
VENATUS AMORIS (Caza de amor):
La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado.
VITA-MILITIA (La vida como lucha):
Carácter bélico de la existencia humana, entendida como lucha constante frente a las adversidades y asechanzas externas.
VITA-FLUMEN (La vida como río):
Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
VITA-SOMNIUM (La vida como sueño):
Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
VITA-THEATRUM (La vida como teatro):
Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.
Vid. Theatrum mundi y Quomodo fabula, sic vita

viernes, 22 de enero de 2010

La subordinación sustantiva

   Una oración subordinada sustantiva es la trasposición sintáctica de un sustantivo, y desempeña las funciones de sujeto o complemento directo del verbo del que depende:
   Es cierto que he asistido a la reunión.
   Me pidió que le enseñara los documentos.
   De la misma manera que un sustantivo puede ser complemento de otro sustantivo (aposición), una oración sustantiva puede ejercer esta misma función:
   Me da la impresión de que tiene mucha fuerza.
   No cabe duda que el escritor de hechos trágicos tiene que barajar asesinatos y crímenes.
TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
   Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura:
   Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea"
   Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea".
   Según su función, encontramos los siguientes tipos:
· Proposición subordinada sustantiva de sujeto (PSS S). Para localizarlas se pregunta ¿Quién? al verbo de la proposición principal.
   Quien te contó eso te ha dicho la verdad.
   PSS S PP
· Proposición subordinada sustantiva de complemento directo (PSS CD). Para localizarlas se pregunta ¿Qué es lo que? al verbo de la proposición principal.
   Mi hermana espera que le compren un perro.
                                 PP PSS CD
· Proposición subordinada sustantiva de complemento indirecto (PSS CI). Para localizarlas se pregunta ¿ A quién? al verbo de la proposición principal.
   El perro dio un mordisco a quien entraba.
                                         PP PSS CI
· Proposición subordinada sustantiva de complemento circunstancial (PSS CC_). Para localizarlas se pregunta al verbo de la proposición principal lo mismo que para los complementos circunstanciales de las oraciones simples. Suelen llevar como enlaces subordinantes quien o un artículo + que.
   Había quedado con quien era su amigo.
                           PP PSS CCCom
· Proposición subordinada sustantiva de complemento del nombre (PSS CN). Para localizarlas hay que comprobar que sean complemento de un nombre y que lleven la preposición de en el enlace subordinante. Es importante no confundirlas con las subordinadas adjetivas que veremos en otro tema.
   Tenía la esperanza de que llegaría pronto.
   PP PSS CN
· Proposición subordinada sustantiva de complemento agente (PSS CAg). Para localizarla hay que comprobar que el verbo de la principal está en voz pasiva.
   El cantante fue aplaudido por los que asistieron.
                                         PP PSS CAg
· Proposición subordinada sustantiva de atributo (PSS Atrib). Para localizarla hay que darse cuenta de que el verbo de la principal es copulativo.
   Juan está que muerde.
                  PP PSS Atrib

jueves, 21 de enero de 2010

La subordinación (definición)

   La Subordinación o hipotaxis es, en sintaxis, una relación entre dos proposiciones según la cual una (la denominada proposición principal) posee mayor jerarquía que la otra (denominada proposición subordinada) de forma tal que no son permutables la una por la otra sin que el significado varíe o se torne agramatical. Así, por ejemplo, no se pueden cambiar las proposiciones de lugar en "mentiría si lo afirmase" porque el resultado sería: "Lo afirmase si mentiría", que es agramatical. Sin embargo, en el caso de las proposiciones coordinadas, la prueba de la permutación no altera el significado: Pedro friega y María lava dice lo mismo que María lava y Pedro friega, que es tan gramatical y aceptable como lo primero.
   Las relaciones de subordinación suelen marcarse mediante unos nexos específicos, pero estos pueden omitirse mediante la llamada yuxtaposición: "Pedro no vino porque estaba cansado" puede decirse también omitiendo el nexo y sustituyéndolo por un punto: "Pedro no vino. Estaba cansado"
   Existen fundamentalmente tres tipos de subordinación:
   La subordinación adverbial (circunstancial y lógica)
   La subordinación sustantiva
   La subordinación adjetiva
   Se consideran inordinadas a todas las anteriores salvo las lógicas porque todas cumplen alguna función sintáctica dentro de la proposición principal; las lógicas, sin embargo, no cumplen ninguna función sintáctica clara y se utilizan como operadores lógicos para ordenar o procesar ideas y deberían ser denominadas más propiamente subordinadas.




miércoles, 20 de enero de 2010

El comentario de textos literarios

1. Introducción

   En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.
   La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos formales y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del Comentario de textos.

2.1. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto

La comprensión del texto.
   La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectucra rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.
La localización del texto.
   Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
   • Autor, obra, fecha, periodo.
   • Relación del texto con su contexto histórico.
   • Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento.
   • Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.
   • Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
   • Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.
El género literario y la forma de expresión
   Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.
   Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:
   • Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
   • Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
  • Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
   • Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo.
En este apartado conviene analizar:
   • El género y subgénero del texto. Rasgos generales.
   • Aspectos originales
   • Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…
   • Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

2.2. Análisis del contenido


   En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
   •Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
   •Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.
   •Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
   •Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
   Argumento y tema
   Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.
   Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.
   Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…
La estructura del texto
   Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
   Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
   El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
   • La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
   • La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
   • La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .
   • La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
   • La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
Postura del autor en el texto y punto de vista
   El contexto
   El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia?. Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.
   Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.
                                                       Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
   En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.
   Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.
Tipos de narrador
   • Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
   • Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.
   • Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.
   • Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona.
   • Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
   • Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.
   • Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del proatagonista consigo mismo.
                                    José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Playor. (Adaptación)

2.3. Análisis de la forma

   Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:
El análisis del lenguaje literario
   Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
El análisis métrico de los textos en verso
   Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.
   La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto
   • Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
   • Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
   • Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

2.4. El texto como comunicación


Los lectores dan vida al texto
   Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía.
   Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.
                                                       Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
   Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
   • Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?
   • Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
   • Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…
   • Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

2.5. Juicio crítico

  En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto:
   • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.
   • Opinión personal.

lunes, 18 de enero de 2010

Adjetivos antepuestos y pospuestos

   En esta entrada se coloca un enlace hacia un archivo de PDF en el cual se intenta explicar la diferencia de significados entre los adjetivos antepuestos y los adjetivos pospuestos.
   Adjetivos antepuestos y pospuestos(haz clic en el enlace)

sábado, 16 de enero de 2010

Vocabulario de "La vida en Vetusta"

   A continuación se colocan una serie de palabras de difícil comprensión para que se sepa su significado:
   Badajo.
   (Del lat. vulg. *batuaculum, der. de battuĕre, batir).
   1. m. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas suele ser de madera o hueso.
   2. m. coloq. Persona habladora, tonta y necia.
   3. m. coloq. Nic. pene.
   Canónigo.
   (Del lat. canonĭcus, y este del gr. bizant. κανονικός).
   1. m. Eclesiástico que tiene una canonjía.
   ~ doctoral.
   1. m. Prebendado de oficio. Es el asesor jurídico del cabildo catedral y debe estar graduado en derecho canónico o ser perito en cánones.
   ~ lectoral.
   1. m. Prebendado de oficio. Es el teólogo del cabildo, y deberá ser licenciado o doctor en teología.
   ~ magistral.
   1. m. Prebendado de oficio. Es el predicador propio del cabildo.
   ~ penitenciario.
   1. m. Prebendado de oficio. Es el confesor propio del cabildo.
   ~ reglar, o ~ regular.
   1. m. El perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la regla de San Agustín, como en la Orden Premonstratense y en las colegiatas de Covadonga y Roncesvalles.
   Acólito.
   (Del lat. acoly̆tus, y este del gr. ἀκόλουθος, el que sigue o acompaña).
   1. m. En la Iglesia católica, seglar que ha recibido el segundo de los dos ministerios establecidos por ella y cuyo oficio es servir al altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario.
   2. m. Monaguillo que sirve al altar en la iglesia aun sin haber recibido el ministerio del acolitado.
   3. m. satélite (persona que depende de otra).
   4. m. p. us. Ministro de la Iglesia que recibía la superior de las cuatro órdenes menores, y cuyo oficio es servir inmediato al altar.
   Cabildo.
   (Del lat. capitŭlum).
   1. m. Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial.
   2. m. En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los eclesiásticos que hay con privilegio para ello.
   3. m. Ayuntamiento (corporación municipal).
   4. m. Junta celebrada por un cabildo.
   5. m. Sala donde se celebra.
   6. m. Capítulo que celebran algunas religiones para elegir sus prelados y tratar de su gobierno.
   7. m. Junta de hermanos de ciertas cofradías, aunque sean legos.
   8. m. En algunos puertos, corporación o gremio de matriculados que atiende principalmente a socorros mutuos.
   9. m. Sesión celebrada por este gremio.
   10. m. En Canarias, corporación que representa a los pueblos de cada isla y administra los intereses comunes de ellos y los peculiares de esta.
   11. m. Cuba. En la época colonial, agrupación de esclavos de una misma etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas según costumbre de su tierra de origen.
   12. m. Ven. Reunión espontánea de ganado vacuno en la sabana o terreno plano.
   Sotana.
   (Del lat. *subtāna, de subtus, debajo).
   1. f. Vestidura talar, abrochada a veces de arriba abajo, que usan los eclesiásticos y los legos que sirven en las funciones de iglesia. Fue empleada también por los estudiantes de las universidades.
   2. f. coloq. Zurra, tunda, somanta.
   Raído, da.
   (Del part. de raer).
   1. adj. Dicho de una tela o de un vestido: Muy gastado por el uso, aunque no roto.
   2. adj. Desvergonzado, libertino y que no atiende a su decoro ni a otros respetos.

miércoles, 13 de enero de 2010

Microrrelato:"malentedido"

   Este microrrelato fue escrito por Dani hace ya unos 3 meses, pero ahora que lo he leído me gustaría ponerlo aquí porque es muy bueno:
    El malentendido
   Digo que, si estás cansado en una sala con mucha gente y una silla, ¿qué haces?,pues te sientas; ya les tocará a los demás. No te puedes levantar, ni quieres; un calambre te recorre el brazo, el torso...Te sientes bien, abres los ojos y ves la realidad de otra manera; y es entoces cuando piensas que parece que estás en el cielo.

Estilo directo e indirecto

   Se coloca un enlace hacia una página web donde se explica muy bien el estilo directo y el estilo indirecto
   Estilos directo e indirecto (haz clic en el enlace)

martes, 12 de enero de 2010

Acrósticos

   Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras.
   Este tipo de artificio literario se ha extendido especialmente en momentos literarios en los que las formas rebuscadas han tenido más predicamento, como el Barroco literario.
   Se adjunta un enlace en el cual se pueden ver gran cantidad de acrósticos:
   Acrósticos (haz clic en el enlace)

lunes, 11 de enero de 2010

Eduardo Mendoza

   Eduardo Mendoza nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Su padre era fiscal y su madre ama de casa. De niño Mendoza quiso ser torero, explorador y capitán de barco, pero en su familia había una gran afición a la literatura y esto influyó algo en su futura vocación como escritor.
   Entre los años 1950 y 1960 estudió en el colegio religioso de los Hermanos Maristas. Terminó sus estudios de Derecho en 1965. En este mismo año viaja por varios países de Europa. Un año más tarde va con una beca a Londres, donde en teoría está un año estudiando Sociología en la Universidad. A su vuelta trabaja como abogado en el caso de la "Barcelona Traction" y en la asesoría jurídica del Banco Condal. El 1 de diciembre de 1973 abandona Barcelona y se va a Nueva York como traductor de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
   En la primavera de 1975 aparece en España su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, cuyo título original, Los soldados de Cataluña, provoca el recelo de la censura franquista. Unos meses después muere Franco, y el libro se convierte en el pionero de un cambio que la sociedad española va a iniciar justo en ese momento. La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela de la transición democrática. La primavera siguiente recibe el Premio de la Crítica.
   Cuatro años después, en 1979, Mendoza se muestra como un gran parodista y publica El misterio de la cripta embrujada, mezcla de novela negra y relato gótico, que gira alrededor de un humor exagerado. En 1982 se consolida como parodista al publicar El laberinto de las aceitunas, una novela negra similar a la anterior, con el mismo escenario y el mismo protagonista, un extraño detective que es cliente de un manicomio. Ese mismo año regresa a Barcelona, pero sigue dedicando unos seis meses al año a la traducción simultánea en distintos organismos internacionales.
   Sigue viajando por Ginebra, Viena y otras ciudades. En 1986 publica su novela más ambiciosa y aplaudida, La ciudad de los prodigios. En 1989 la revista "Lire" elige La ciudad de los prodigios como el mejor libro del año anterior publicado en Francia. Publica La isla inaudita en 1989. En agosto de 1990 se comienza a publicar por entregas en el diario "El País" Sin noticias de Gurb, la historia de un extraterrestre que aterriza cerca de Barcelona y se dedica a contemplar la situación catalana con ojos asombrados. Ese mismo año estrena Restauració en el Teatro Romea de Barcelona, que luego, traducida por él mismo al castellano, se representa en Madrid. En 1992 publica El año del diluvio.
    El 26 de octubre de 1993 gana la III Edición del Premio Literario de las lectoras de "Elle" por El año del diluvio.
   En 1995 da clases en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
    En 1996 publica Una comedia ligera. En 1998 obtiene el Premio al Mejor Libro Extranjero (Francia) por Una comedia ligera y el conjunto de su obra. En 1999 Mario Camus estrena su película basada en La ciudad de los prodigios, protagonizada por Emma Suárez y Olivier Martínez. En el mismo año el director Jaime Chávarri realiza la versión cinematográfica de El año del diluvio. En enero de 2001 publica su novela La aventura del tocador de señoras, nuevo episodio de la serie del detective Ceferino.
   En noviembre de 2001 publica Baroja, la contradicción, un ensayo biográfico. A fines de 2001 escribe el prólogo de La morada maligna, una novela de terror de Richmal Crompton dirigida por Javier Marías. En 2002 publica El último trayecto de Horacio Dos, un nuevo libro cómico en el que su protagonista, jefe de una extraña expedición, viajará por el espacio en condiciones extremadamente pobres junto a los pasajeros de su nave. En la Feria del Libro de Madrid el autor catalán recogió el Premio al Mejor Libro del Año 2002, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid a su última novela, La aventura del tocador de señoras. En 2003 se publica Barcelona modernista.
   A mediados de 2004 Jaime Chavarri comienza el rodaje de El año del diluvio, una película basada en la novela del mismo título de Eduardo Mendoza.

OBRAS

   La verdad sobre el caso Savolta (1975): En un período de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas destinada al desastre económico por los conflictos laborales, es el escenario del relato de Javier Miranda, protagonista y narrador de los hechos. El industrial catalán Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial es asesinado.
   El misterio de la cripta embrujada (1979): Las misteriosas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura que tiene como protagonista al interno de un manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de problemas.
   El laberinto de las aceitunas (1982): Una novela de intriga en el que el protagonista es, una vez más, el mismo detective de la novela El misterio de la cripta embrujada.
   La ciudad de los prodigios (1986): En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad de Barcelona y encuentra su primer trabajo como repartidor de folletos anarquistas entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal del año siguiente.
   Nueva York (1986): Un recorrido personal por la ciudad de Nueva York.
   La isla inaudita (1987): Fábregas, un empresario barcelonés cansado de la aburrida rutina de su despacho, decide una mañana de primavera hacer un viaje a Venecia.
   Barcelona modernista (1989): Este libro es una aproximación al período de la historia de Barcelona comprendido entre la Exposición Universal de 1888 y los inicios de la Primera Guerra mundial.
   Sin noticias de Gurb (1990): Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb adopta la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda por la ciudad. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles aventuras de un extraterrestre en Barcelona.
    Restauración (1990): Se trata de una experiencia imaginativa y peculiar de teatro poético, que caracteriza el marco histórico de la época de Alfonso XII en un juego de perspectivas múltiples.
    El año del diluvio (1992): Narra la historia en la que se ve envuelta Sor Consuelo, una monja que conduce un ruinoso hospital. Para conseguir la financiación se dirige al cacique de San Ubaldo de Bassora, aunque todo empieza a complicarse cuando éste la seduce.
   Una comedia ligera (1996): En Barcelona, en una localidad de veraneo, Carlos Prullàs, un distinguido comediógrafo cuyas piezas empiezan a quedar pasadas de moda, vive las contrariedades de la entrada en la edad otoñal.
   La aventura del tocador de señoras (2001): El protagonista de El misterio de la cripta embrujada sale del manicomio y empieza una nueva vida como peluquero en el renovado barrio barcelonés del Raval. Sin embargo, y muy a su pesar, se verá envuelto en un caso de asesinato y deberá convertirse en improvisado detective para no ser acusado del mismo.
   Baroja, la contradicción (2001): Este ensayo está dedicado, sobre todo, a argumentar qué es lo que representa Baroja en la narrativa española.
   El último trayecto de Horacio Dos (2002): Al comandante Horacio Dos le asignan una misión. Como jefe de una extraña expedición, viajará por el espacio en condiciones extremadamente precarias junto a los peculiares pasajeros de su nave: los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes.

PREMIOS

· Premio de la Crítica, por La verdad sobre el caso Savolta, 1975
· Premio Ciudad de Barcelona, por La ciudad de los prodigios, 1987
· Mejor libro del año revista Lire, por La ciudad de los prodigios, Francia 1988
· Finalista Premio Grinzane Cavor, por La ciudad de los prodigios, Italia 1988
· Finalista Premio Médicis y Femina, por La ciudad de los prodigios, 1988
· III Edición del Premio de Lectoras de la revista Elle, por El año del diluvio, 1992
· Premio al Mejor Libro Extranjero, por Una comedia ligera, Francia 1992
CURIOSIDADES

· Mendoza escribe las novelas en castellano y las obras de teatro en catalán.
· La verdad sobre el caso Savolta inicialmente se titulaba Los soldados de Cataluña , no fue muy bien recibida cuando España se encontraba en los últimos días de la dictadura franquista.
· Mendoza es también ilustrador. En 1992 publicó en el diario El País La visión del Archiduque. El texto iba acompañado de una serie de ilustraciones hechas por él mismo, mezcla de caricatura y dibujo.
· Su biblioteca no es muy grande y le gusta guardar pocos libros. Sólo aquellos con los que tiene una relación afectiva o los que espera volver a leer.
· Relee permanentemente la Biblia y las obras de Shakespeare.


La dama de las camelias

   La dama de las camelias (primera publicación en 1848) es una novela firmada por Alejandro Dumas (hijo). Esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social. La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como Realismo, siendo de las primeras que formarían parte de la transición del romanticismo. La ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi, se basó en esta novela.
ESPACIO Y TIEMPO
   La novela está ambientada en París, y otros lugares campiranos cercanos. Podríamos ubicarla alrededor de 1840, bajo la monarquía de Luis Felipe de Orléans. La Duración de la trama es de aproximadamente tres años, aunque sólo durante un año existe acción. La obra comienza con los funerales de Margarita Gautier, protagonista de la obra.
TEMA
   Los principales temas de la novela son: la prostitución reflejada en la vida de la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades. Por otro lado encontramos la abnegación en diversos actos de la protagonista, sobre todo con respecto a su amor por Armando Duval.
   También la obra critica los prejuicios sociales, que radican en el rechazo social de aceptar a Margarita, principalmente se representan en el padre de Armando Duval, quien le exige sacrificios. Por último, encontramos en menor medida, los celos y la venganza en el personaje de Armando Duval.
   Coexisten dos narradores en la novela, por una parte un Narrador editor quien conoce al narrador protagonista, Armando Duval. Está escrita en un lenguaje sencillo y estructurada en veintisiete capítulos sin títulos.
PERSONAJES
Primarios
   Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada de Armando Duval, sin familia, es una chica cortesana del rey, está relacionada con muchos caballeros, entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a su familia para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además de por siempre estar acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy hermosa, pero bastante enfermiza. Aunque parece adolecer de superficialidad, con el avance de la obra se presenta como una mujer enamorada, sencilla y sobre todo abnegada. Se enamora de Armando Duval, primero condicionándole que le dejara vivir como le pareciera y portándose obediente ante sus mandatos, pero termina por abandonar todas sus costumbres licenciosas para vivir de forma estable con Armando Duval. Sin embargo, el padre de éste le rogaría que deje a su hijo, lo que constituiría su último sacrificio. Regresa a su vida licenciosa, simplemente para acelerar su penosa y solitaria muerte, causada por la tisis, que venía arrastrando desde hacía tiempo.
   Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el primer encuentro la amó a escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de la joven, gracias a lo que obtuvo su amor. Nunca aceptaría en su totalidad la condición de Margarita, aunque durante cierto período toleró vivir con el dinero de los otros amantes de la hermosa joven. Finalmente lograría que ella abandone su vida licenciosa, pero posteriormente al verse abandonado y sentirse traicionado, cortejaría a Olimpia, otra mujer de condición semejante, con el único objetivo de hacerle daño a su verdadero amor. Luego se enteraría que el “engaño” de Margarita era sólo otra prueba de su amor, lo que lo dejaría desolado.
Secundarios
    Narrador: No es nombrado durante la novela. Comienza su actuación al acudir al remate de los bienes de Margarita Gautier, adquirió por bastante dinero un libro intitulado “Manon Lescault” del Abbé Prévost. Posteriormente Armando Duval intentaría comprarle el libro, y el narrador se lo regaló, lo que dio inicio a una gran amistad entre estos personajes.
   Prudencia Duvernoy: Vecina y amiga de Margarita. Durante su juventud fue una cortesana, como la protagonista, luego se dedicó a vender ropa. Mantenía su amistad con Margarita por interés, puesto que cuando Margarita enfermó y debió mantener cama la abandonó.
   Julia Duprat: Amiga de Margarita. Nunca la abandonó, llegando inclusive a escribirle cartas a Armando cuando su amiga se encontraba moribunda y después de su muerte.
   Padre de Armando: Señor bastante conservador, vive en el campo, cuando se entera de los amores de su hijo intenta convencerlo de abandonar esas pasiones, al ver infructuosos sus tentativas, decide intentar con Margarita, la cual aceptaría renunciar a su amor.
   Olimpia: Comparece al final de la obra. Es al parecer amiga de Margarita, sin embargo, Armando la utilizaría para darle celos a la misma.
Fugaces
    El Conde: Joven que enamoraba y mantenía a Margarita, sin embargo a ésta le aburría y lo despedía con rapidez.
    El Duque: Viejo de enorme fortuna que amaba a Margarita, sobre todo porque tenía una hija de gran parecido a la protagonista que había muerto. Era el principal benefactor de la joven.
   Gastón: Amigo de Armando Duval, solo aparece en el principio de la obra.
   Nanine: Sirvienta de Margarita.
   José: Criado de Armando, se encargaba de mandar las cartas a margarita de parte de Armando.
   Blanca: Hermana de Armando.
ARGUMENTO
I. El Narrador se entera por casualidad de que murió una cortesana y que sus bienes serían puestos en remate para cubrir sus deudas, se entera de que la difunta era conocida suya, únicamente de vista: Margarita Gautier.
II. Margarita era de singular hermosura, asistía a todos los estrenos de la Ópera y del Teatro, su fama como cortesana era bastante conocida, siempre asistía a todas las funciones con tres cosas: sus gemelos, una bolsa de bombones y un ramo de camelias, su florista le habría puesto el sobrenombre de “La Dama de las Camelias". Ella vivía de una pensión indeterminada que le daba el duque, él cual la trataba pródigamente y con respeto.
III. El narrador acude al remate, el cual fue bastante concurrido. Puja por un libro Manon Lescault de Abbé Prévost, el cual tenía dedicatoria, se lo adjudican por un valor diez veces superior al real, sólo por orgullo personal pujó de tal manera. La Dedicatoria dice “Manón a Margarita, humildad”, firmado por Armando Duval.
IV. De la venta de los bienes de la cortesana se obtuvieron 150.000 francos, de los cuales dos terceras partes fueron a parar a las manos de sus acreedores y el resto a su familia, una hermana que tenía años sin verla. Armando Duval acude a ver al narrador en un estado deplorable y depresivo y le ruega que le venda el libro mencionado enseñándole una carta suscrita por Margarita en la cual le pide que acuda al remate a comprar algo para recordarla. El narrador le regala el libro lo que da inicio a una buena amistad entre el joven, que le agradece el regalo y marcha llorando, y el narrador.
V. Pasó un largo tiempo y el narrador no tenía noticias de Armando Duval, así que decidió ir a preguntar por él en el cementerio, donde vislumbró la tumba de la joven adornada con innumerables camelias. El jardinero le contó que un joven había ordenado que se mantuviera siempre así y que éste había partido para que la hermana de la difunta autorizase el traslado del cuerpo, puesto que en ese cementerio sólo tenía licencia por cinco años, y quería otorgarle una de por vida. El narrador obtiene la dirección de Armando Duval y va a visitarle. Parte hacia su casa pero, al día siguiente, recibe un mensaje suyo en el que le invita.
VI. El narrador acude y ve al joven en un estado convaleciente, el cual da la razón del traslado del cuerpo y el porqué tenía que estar presente diciendo: Es lo único que puede curarme. Tengo que verla. Llevo sin dormir desde que me enteré de su muerte, y sobre todo desde que vi su tumba. No puedo hacerme a la idea de que esa mujer, a quien abandoné tan joven y tan bella, esté muerta. Tengo que cerciorarme por mí mismo. Tengo que ver lo que ha hecho Dios con aquel ser que tanto amé, y quizá el asco del espectáculo reemplace la desesperación del recuerdo...
   Acuden juntos al desentierro, el cual resulta muy doloroso para Armando, y chocante para el narrador.
Desarrollo
VII. Armando, todavía en cama, le encomienda al narrador la escritura de un libro sobre los hechos que le narra. Entonces empieza a contarle la historia: Armando dice que desde que conoció a Margarita, supo que estaba destinado a enamorarse de ella aunque deseara que fuera difícil la conquista: Y yo, que habría querido sufrir por aquella mujer, temía que me aceptara excesivamente de prisa y me concediera excesivamente pronto un amor que yo hubiera querido pagar con una larga espera o un gran sacrificio. Los hombres somos así; y es una suerte que la imaginación deje esta poesía a los sentidos y que los deseos del cuerpo hagan esta concesión a los sueños del alma. Armando Contó que la vez que fueron presentados, fue en la Ópera, y había hecho el ridículo, ella diría que “nunca había visto nada más chistoso que él”. A partir de aquí, Armando la intentaría ver varias veces, pero de repente ella enfermó de tisis, acudió a su casa innumerables veces preguntando por su estado de salud, sin dejar jamás recado, tarjeta de visita o subir a visitarla. No la vería por dos años.
VIII. Después de este tiempo la volvió a ver y su amor no había disminuido. Sus palabras lo manifiestan: -Lo que no impidió que mi corazón latiera cuando supe que era ella; y los dos años pasados sin verla y los resultados que aquella separación hubiera podido ocasionar se desvanecieron en la misma humareda con el solo rozar de su vestido. Entonces le pidió a una conocida, Prudencia Duvernoy, una regordeta que había sido cortesana, que se la presente nuevamente. Ella le contó que Margarita era la protegida de un duque muy viejo y muy rico, que ella nunca se dormía antes de las dos de la mañana y que a veces tenía compañía, pero que no tenía amantes. aunque un conde joven la cortejaba, a ella le aburría.
IX. Se volvieron a presentar Armando y Margarita, ésta aunque al principio no pudo recordar, después lo haría, pidiendo disculpas por la vez anterior. Armando aceptó que el era el hombre que iba a preguntar por su estado de salud durante su enfermedad, lo que ella agradeció. Margarita trataba con mucha crueldad al conde, a quien despidió para recibir a Armando, Prudencia y un amigo de Armando, Gastón, durante la alegre reunión, en la que la joven hizo gala de sus modales. A Margarita le sobrevino una crisis de tos por lo que salió presurosa a su recámara, y Armando la siguió, en extremo preocupado por su salud.
X. Armando le recomendó abandonar esa vida licenciosa, ella contestó que a nadie le importaba su estado de salud, a lo que el joven replicó diciendo que a él sí. Armando confesó que la amaba con locura, ella después de algunas cavilaciones lo aceptó pero condicionándole que debería ser: confiado, sumiso y discreto. Ante la pregunta de cuando se volverían a ver, y esto es lo que Margarita contestó: Porque -dijo Marguerite, liberándose de mis brazos y tomando de un gran ramo de camelias rojas comprado por la mañana una camelia que colocó en mi ojal - porque no siempre se pueden cumplir los tratados el mismo día en que se firman Luego le dijo que se verían cuando la camelia que le entregó cambie de color, se besaron y ella justificó su actuar de esta forma:
   Quizá le parezca raro que me haya mostrado tan dispuesta a aceptarlo así, en seguida. ¿Sabe a qué se debe? Se debe -continuó, tomándome una mano y colocándola contra su corazón, cuyas palpitaciones violentas y repetidas yo sentía-, se debe a que, ante la perspectiva de vivir menos que los demás, me he propuesto vivir más de prisa.
XI. Armando estaba feliz y sorprendido de lo ocurrido, y se empecinaba en creer que no se trataba de una mujerzuela. Fue a verla, como había prometido en la víspera y ella le contestó que no se acordaba del pacto, sin embargo, el joven se iba acostumbrando al actuar de la joven. Luego Prudencia le dijo que Margarita opinaba que era encantador.
XII. En esa ocasión Armando pasó la noche con Margarita, ella lo despachó a las cinco porque el duque vendría temprano y le prometió mandarle instrucciones para su próxima cita, entregándole una llave de sus aposentos. Al día siguiente, Armando le haría una gran escena de celos porque la había visto con el conde en el teatro, pero luego se dio cuenta que él había aceptado ciertas condiciones y la joven lo perdonó, haciéndole saber que se estaba enamorando de él.
XIII. Prudencia le recomendó a Armando que no fuera celoso, que él no podría mantener la vida de lujos de Margarita, y que lo conveniente era que únicamente se amaran, conscientes de la realidad. Margarita invitó a Armando a pasar varios meses en el campo, pero el joven se ofendió, diciendo que no aceptaría tal situación con esos medios, otra vez se dio cuenta del error en que incurría y fue perdonado por segunda ocasión. Al día siguiente Armando recibe un recado de Margarita que decía “Me siento mal, no venga hoy”, sin embargo acudió y vio que el conde entraba en la casa, por lo cual sufrió mucho.
XIV. Armando escribe una carta zahiriente para Margarita. Se desespera por haber actuado de tal manera, nuevamente se arrepiente y le ruega perdón:
«Alguien que se arrepiente de una carta que escribió ayer, que se irá mañana si usted no lo perdona, desearía saber a qué hora podrá ir a depositar su arrepentimiento a sus pies. ¿Cuándo podrá encontrarla sola? Ya sabe usted que las confesiones deben hacerse sin testigos.»
XV. Armando le preguntó a Margarita la razón por la cual le engañó, ella respondió de tal forma:
   -Amigo mío, si yo fuera la señora duquesa de tal o de cual, si tuviera doscientas mil libras de renta, y siendo su amante, tuviese otro amante distinto de usted, tendría usted derecho a preguntarme por qué lo engañaba; pero, como soy la señorita Marguerite Gautier, tengo cuarenta mil francos de deudas, ni un céntimo de fortuna y gasto cien mil francos al año, su pregunta es ociosa y mi respuesta inútil.
   Le dijo que aceptó ver al conde para poder hacer el viaje al campo, puesto que no quería deberle nada a Armando, luego dijo que siempre estaba muy vigilada. Confesó la razón por la cual había aceptado a Armando como amante: por que es el único que se ha compadecido de ella, pero:
   -Entonces te encontré a ti, joven, ardiente, feliz, y he intentado hacer de ti el hombre a quien llamaba en medio de mi ruidosa soledad. Lo que yo amaba en ti no era el hombre que eras, sino el que ibas a ser. Tú no aceptas ese papel, lo rechazas como indigno de ti; eres un amante vulgar; haz como los demás: págame y no hablemos más.
   Armando vuelve a pedir perdón y no se va de París.
XVI. Armando aceptaba todas las condiciones que le daba Margarita, pronto le entregaría el “Manon Lescault” del abate Prevost. Armando cambió su vida y sus hábitos, tuvo que adquirir algunas deudas y jugar para poder obsequiar a su enamorada. Intentaba curar a Margarita, y funcionaba de cierta manera.
XVII. Margarita quiso pasar una temporada en una alegre casa campirana, por lo que se la pidió al duque, el cual al poco se enteraría que habitaba con Armando en aquella casa, lo que provocó que le diera un ultimátum a la joven “Yo (y la renta) o Armando Duval”. Ella escogería el amor, haciendo que la felicidad de Armando se elevara sobremanera. Margarita terminó con todas sus costumbre anteriores, incluso con sus amistades... El duque volvería a rogar que le acepte, sin importar circunstancias, pero la joven reformada rechazaba abrir sus cartas.
XVIII. Los jóvenes hacían proyectos para su porvenir, Margarita prefería no regresar a París. Armando notó que los bienes de Margarita iban desapareciendo, por lo que acudió a París y se enteró que la joven tenía muchas deudas y estaba vendiendo todo, Prudencia le dijo:
   -¡Ah! - continuó con esa insistencia típica de la mujer que puede decir: «¡Qué razón tenía yo!» - ¿Cree que basta amarse e irse al campo a vivir una vida pastoril y vaporosa? No, amigo mío, no. Al lado de la vida ideal existe la vida material, y las resoluciones más castas están sujetas a la tierra por hilos ridículos, pero de hierro, y que no se rompen tan fácilmente.
XIX. Armando se compromete a pagar todo, ella rechaza la oferta de Armando, proponiendo que vivan humilde y austeramente, pero Armando le reconviene diciendo que Margarita necesitaba de sus lujos. Ella responde:
   -En una relación como la nuestra, si la mujer tiene aún un poco de dignidad, debe imponerse todos los sacrificios posibles antes que pedir dinero a su amante y ofrecer un aspecto venal a su amor. Tú me quieres, estoy segura, pero no sabes lo frágil que es el hilo que sujeta al corazón el amor que se siente por chicas como yo. ¿Quién sabe? ¡Quizá un día de mal humor o de aburrimiento lo imaginaras ver en nuestra relación un cálculo hábilmente combinado! Prudencia es una charlatana. ¡Para qué quería yo los caballos! Vendiéndolos, economizo; puedo pasarme sin ellos perfectamente y así no me gastan nada. Todo lo que te pido es que me quieras, y tú me querrás lo mismo sin caballos, sin cachemiras y sin diamantes.
   -Tú, que no quieres permitirme que comprenda tu posición, y tienes la vanidad de velar por la mía; tú, que, al conservarme el lujo en medio del que he vivido, quieres conservar la distancia moral que nos separa; tú, en fin, que no crees que mi cariño sea lo suficientemente desinteresado para compartir conmigo tu fortuna, con la que podríamos vivir felices juntos, y prefieres arruinarte, esclavo como eres de un prejuicio ridículo. ¿Crees que yo comparo un coche y unas joyas con tu amor? ¿crees que para mí la felicidad consiste en las vanidades con que una se contenta cuando no ama nada, pero que se convierten en algo muy mezquino cuando ama? Tú pagarás mis deudas, malbaratarás tu fortuna ¡y me mantendrás al fin! ¿Cuánto tiempo durará todo eso? Dos o tres meses, y entonces será demasiado tarde para emprender la vida que propongo, pues entonces lo aceptarías todo de mí, y eso es lo que un hombre de honor no puede hacer. Mientras que ahora times ocho o diez mil francos de renta, con los cuales podemos vivir. De lo que tengo, yo venderé lo superfluo, y sólo con esa venta me haré con dos mil libras al año. Alquilaremos un lindo pisito en el que nos quedaremos los dos. En verano vendremos al campo, pero no a una casa como ésta, sino a una casita suficiente para dos personas. Tú eres independiente, yo soy libre, somos jóvenes; en nombre del cielo, Armando, no vuelvas a arrojarme a la vida que me vi obligada a llevar en otro tiempo.
XX. Armando aceptaría gustoso la propuesta de su amada, poco después llegaría su padre. El señor Duval le reprocha a Armando su conducta al flanco de la señorita Gautier y le ordena abandonarla, Armando rechaza la imposición.
XXI. Armando le contaría la situación a su enamorada. Ella le pide que haga a su padre reconsiderar para poder amarse con total libertad. Armando no encontraría a su padre por algunos días pero cambiaría drásticamente de estado de ánimo de Margarita. Armando al fin encuentra a su padre, el cual dice que toleraría la relación de su hijo.
Nudo
XXII. Armando feliz regresaría con su amada, llevándose una gran decepción al no encontrarla, se había ido a París. Como era muy tarde, el joven acudió a París caminando, sólo encontró una carta en su casa, la cual decía:
   "«Armando, cuando lea esta carta, ya seré la amante de otro hombre. Así que todo ha terminado entre nosotros.
   "Vuelva con su padre, amigo mío, vaya a ver a su hermana, joven casta, ignorante de todas nuestras miserias, y a su lado olvidará muy pronto todo lo que le haya hecho sufrir esa perdida que llaman Marguerita Gautier, a quien quiso usted amar por un instante y que le debe a usted los únicos momentos felices de una vida que ella espera que ya no será larga.»"
   Armando se llenaría de desdicha y desesperación, y por necesidad, acudiría a compartir su tristeza con su padre, con el cual regresaría al día siguiente a su lugar de origen.
XXIII. Armando se caracterizaba por su desánimo, sintió la necesidad de volver a verla y regresó a París. La vio, había recuperado sus caballos y bienes, y al parecer la vida libertina de antaño. Esto llevó a Armando a la ira y a desear venganza. Visitó a Prudencia, a quien le dijo sobre su relación con Margarita:
   -Está perdonada, puede decírselo. Es una buena chica, pero es una golfa, y lo que me ha hecho debía esperármelo. Hasta le agradezco su resolución, pues hoy 'me pregunto adónde nos hubiera llevado mi idea de vivir siempre con ella. Era una locura..
   Luego le pediría los datos de Olimpia, una amiga de Margarita, a quien pensaba conseguir con dinero. Armando concurrió a una fiesta ofrecida por Olimpia, ahí vio a su anterior amante con celos:
   Cuando, lleno de mis dolorosas emociones, llegué al baile, estaba ya muy animado. Bailaban, gritaban incluso, y, en una de las contradanzas, descubrí a Marguerita bailando con el conde de N..., el cual parecía muy orgulloso de exhibirla y parecía decir a todo el mundo: ¡Esta mujer es mía!
   Armando se empeñaría en conseguir a Olimpia esa misma noche, lo cual obtendría.
XXIV. La relación con Olimpia provocaría bastantes desazones a Margarita, la cual terminaría su amistad con ella y se vería cada vez más pálida. Armando estaba feliz con los efectos de su artimaña. Poco después Margarita acudiría a pedirle clemencia, que había sufrido mucho y que las circunstancias le habían obligado a abandonarle. Armando le dijo que olvidaría todo lo acaecido y pasaron la noche juntos:
   -No, no -me dijo casi con espanto-, seríamos muy desgraciados; yo ya no puedo valer para hacerte feliz, pero mientras me quede un soplo de vida seré la esclava de tus caprichos. A cualquier hora del día o de la noche que me desees, ven y seré tuya; pero no asocies más tu futuro con el mío: serías muy desgraciado y me harías muy desgraciada. Aún seré por algún tiempo una chica bonita: aprovéchate, pero no me pidas más.
   Al día siguiente Armando fue a visitarla pero no le dejaron pasar pues se encontraba con el conde, iracundo escribió un mensaje:
   Volví a mi casa como un borracho, y ¿sabe lo que hice durante el minuto de delirio celoso que bastó para la acción vergonzosa que iba a cometer? ¿Sabe lo que hice? Me dije que aquella mujer estaba burlándose de mí, me la imaginaba en su tete-à-tête inviolable con el conde, repitiendo las mismas palabras que me había dicho por la noche, y, cogiendo un billete de quinientos francos, se lo envié con estas palabras.
   «Se ha ido usted tan de prisa esta mañana, que olvidé pagarle. Ahí tiene el precio de su noche.»
   Le devolvieron el recado y los 500 francos, desesperado y quizá arrepentido, acudió a su encuentro pero lo único que recibió fue “La señora se ha ido a Inglaterra hoy a las seis”.
Desenlace
XXV. Y esa era el final de lo que Armando podía contar, el resto eran cartas que habían sido escritas por la joven durante la enfermedad que la acabaría, las cuales nunca fueron recibidas. La primera comenzaba:
   No pude resistir el deseo de darle una explicación de mi conducta, y le escribí una carta; pero, escrita por una mujerzuela como yo, tal carta puede parecer una mentira, a no ser que la muerte la santifique con su autoridad y que en vez de ser una carta sea una confesión.
   Confesó que mientras él buscaba a su padre, éste llegó a visitarla y le rogó que dejara a su hijo, puesto que interfería directamente con las relaciones familiares y con la felicidad de su hija:
   Bueno, pues mi hija va a casarse. Se casa con el hombre que ama y entra en una familia honorable que quiere que todo sea honorable en la mía. La familia del hombre que será mi yerno se ha enterado de la vida que Armando lleva en París y ha manifestado que retirará su palabra si Armando sigue viviendo así. En sus manos está el futuro de una niña que no la ha hecho nada y que tiene derecho a contar con el futuro.
   ¿Puede usted y se siente con fuerzas para destrozarlo? En nombre de su amor y de su arrepentimiento, Marguerita, concédame la felicidad de mi hija.
   Ella aceptaría...
XXVI. Margarita continuaría con las cartas suplicando que Armando la visite, o que muera de una vez. Su salud empeoraba y el único consuelo que recibió fue una carta del padre de Armando, acompañada de dinero. Al poco le embargarían sus bienes, y las cartas comenzarían a ser escritas por Julia Duprat, pues su amada estaba imposibilitada.
    Me ha hecho prometer que le escriba cuando ella ya no pueda, y estoy escribiéndole delante de ella. Dirige sus ojos hacia mí, pero no me ve: su mirada está ya velada par la muerte cercana; sin embargo sonríe, y estoy segura de que todo su pensamiento y toda su alma están puestos en usted
   Cada vez que alguien abre la puerta sus ojos se iluminan y siempre cree que va a entrar usted; luego, cuando ve que no es usted, su rostro recobra su dolorida expresión, queda bañado en un sudor frío, y sus pómulos se tiñen de púrpura. pp 119
   Finalmente la joven moriría en la más extrema desgracia y soledad.
XXVII. Acaba el relato, el narrador comenta que acompaña al joven de regreso a su casa y apunta:
   Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
   No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
   No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.
   La historia de Marguerita es una excepción, lo repito; pero, si hubiera sido algo habitual, no habría merecido la pena escribirla