viernes, 28 de mayo de 2010

El debate I

   Un debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
   La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Normas 
Reglas para su preparación
   - Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
   - Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
   - Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Normas para su realización
   Durante el debate el coordinador debe:
   - Poner en consideración el objetivo del sujeto.
   - Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
   - Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
   - Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
   - Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
   - Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones.
   - Realizar la evaluación con la asamblea.
Recomendaciones para debatir
   Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
   - No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
   - Escuchar al otro antes de responder.
   - Ponerse en el lugar del otro.
   - Ser breve y concreto al hablar.
   - Ser tolerante respecto a las diferencias.
   - No subestimar al otro.
   - No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
   - No burlarse de la intervención de nadie.
   - Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
   - Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
   - Acompañar las críticas con propuestas.
   - Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
   - Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
   - Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
   - Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
   - Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

jueves, 27 de mayo de 2010

Himno del mejor club del siglo XX


¡Qué bonito!

miércoles, 26 de mayo de 2010

Literatura española del siglo XX

   Aquí se deja un enlace hacia una página web en la que está reflejada toda la información, de manera extensa, de la literatura del siglo XX español. De hecho, aparece información desde el realismo hasta el boom de la literatura hispanoamericana
Literatura española del siglo XX (haz clic en el enlace)

martes, 25 de mayo de 2010

Todo un ejemplo

   En mi opinión, Verdasco es el tenista más talentoso de España. Pero su mentalidad es débil, y eso le mata. Aquí hay un ejemplo de como puede llegar a perder los nervios. Miradlo, porque de verdad es increible.

lunes, 24 de mayo de 2010

Epístola y epistológrafo

Epístola.
(Del lat. epistŏla, y este del gr. ἐπιστολή).
1. f. Carta o misiva que se escribe a alguien.
2. f. Parte de la misa, anterior al evangelio, en la que se lee o se canta algún pasaje de las epístolas canónicas.
3. f. Composición poética en forma de carta, en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizante, instructivo o satírico.
4. f. Escrito en prosa, real o ficticio, cultivado en la Antigüedad griega, así como en el Nuevo Testamento.
5. (Porque el principal ministerio del subdiácono era cantar la epístola en la misa). f. Orden sacra del subdiácono.
~ de San Pablo.
1. f. Pasaje de la epístola de San Pablo a los efesios que se lee y glosa en las bodas.

Epistológrafo, fa.
(De epístola y ‒́grafo).
1. m. y f. Persona que se ha distinguido en escribir epístolas.

domingo, 23 de mayo de 2010

Análisis sintáctico de subordinadas adverbiales

   Bueno aquí os dejo dos vídeos que, aunque no se ven bien, en ellos se explican bastante bien los conceptos necesarios para analizarlas.


sábado, 22 de mayo de 2010

Verde que te quiero verde

¿Quién no ha dicho alguna vez en su vida esta famosa frase? Aprovechando que el otro día José Luis comentó que el poema donde se recoge esta popular oracíon, llamado Romance sonámbulo, dedicado a Gloria Giner y a Fernando de los Ríos, para que lo podáis leer.

ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verde ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la motaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
Pero ¿quién vendrá? ¿y por donde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa.
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.

-Dejadme subir al menos
hacia las altas barandas.
¡dejadme subir!, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua

Ya suben los dos compadres
Hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime,
dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca, Romancero gitano, 1928

jueves, 20 de mayo de 2010

Aspectos sobre la rima I

   Durante la clase de hoy hemos visto, durante el análisis del poema de "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla", tras comprobar el tipo de rima, hemos visto que era asonante en los pares, pero que no coincidían todas las vocales, como en este caso:

hijo y nieto de Camborios
[...]
va a Sevilla a ver los toros
  
   Como podemos ver, en el primer verso las vocales son o, i, o, pero en el siguiente verso con rima vemos que las vocales a partir de la sílaba tónica de la última palabra son o, o, y no son todas iguales exactamente. De aquí extraemos la regla de que, cuando en una rima aparece un diptongo, el elemento débil del diptongo no se tiene en cuenta.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El existencialismo

   En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
   La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.
   Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
   El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales en cambio "son", pero no "existen".
   El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre.

Vocabulario del día 19-5-2010

Laicismo.
(De laico).
1. m. Doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa.
Oligofrenia.
(De oligo- y el gr. φρήν, inteligencia).
1. f. Med. Deficiencia mental.
Autarquía (1).
(Del gr. αὐταρχία, poder absoluto).
1. f. Dominio de sí mismo.
Autarquía (2).
(Del gr. αὐτάρκεια, autosuficiencia).
1. f. Autosuficiencia.
2. f. Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos.

martes, 18 de mayo de 2010

Hisopo

(Del lat. hyssōpus; este del gr. ὕσσωπος, y este del hebr. 'ēzōb).
   1. m. Mata muy olorosa de la familia de las Labiadas, con tallos leñosos de cuatro a cinco decímetros de altura, derechos y poblados de hojas lanceoladas, lineales, pequeñas, enteras, glandulosas y a veces con vello corto en las dos caras; flores azules o blanquecinas, en espiga terminal, y fruto de nuececillas casi lisas. Es planta muy común, que ha tenido alguna aplicación en medicina y perfumería.
   2. m. Utensilio que se emplea en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, con frecuencia de plata, que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada.
   3. m. Manojo de ramas pequeñas que se usa con el mismo fin, como lo autoriza o manda la liturgia en algunas bendiciones solemnes.
   4. m. Arg., Méx., Ur. y Ven. Palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal.
   5. m. Chile. Brocha de afeitar.
   6. m. Col. y Méx. Escobilla, ordinariamente hecha de fibra de fique, empleada para blanquear o pintar paredes.
   7. m. Cuba. Varilla delgada de alambre trenzado con un estropajo en el extremo, que se emplea para fregar recipientes de boca estrecha.
~ húmedo.
   1. m. Veter. Mugre de la lana de las ovejas y carneros, que se recoge cuando se lava la lana, y, al evaporarse, deja una materia sólida y jugosa como si fuera ungüento.

lunes, 17 de mayo de 2010

Diferentes funciones del "donde"

   Cuando estamos analizando una oración compuesta con una proposición subordinada, una de las cosas en las que nos hemos de fijar a la hora de realizar el análisis es el nexo de la oración. Uno de ellos es el donde (sin tilde, porque con tilde sirve de nexo en las proposiciones subordinadas sustantivas). Bien, este donde puede tener dos funciones:
  • Si es un adverbio relativo, realiza la función de proposición subordinada adjetival.
  • Otra de las opciones es que sea una proposición subordinada adverbial de lugar.
   Para diferenciarlo, podemos ver si hay antecedente en la oración pricipal, ya que si hay antecedente es una proposición subordinada adjetival. Otra opción es sustituirlo por un adverbio de lugar, como allí, ya que estas proposiciones expresan una circunstancia referente a lugar.

domingo, 16 de mayo de 2010

La noche de Capricornio

   Por último, otra de las preguntas que se nos hizo fue la de ¿a qué se refiere la noche de Capricornio?. 
   Pues bien, después de buscarlo por internet, puedo decir que la noche de Capricornio es la noche del 22 de Diciembre, que corresponde con el solsticio de invierno, lo cual quiere decir que cuando se habla de esto se está refiriendo a una localización temporal.

Quiasmo

   Siguiendo con los conceptos vistos en clase, otro de los que teníamos que averiguar su significado era el de quiasmo. A continuación tenemos una explicación con ejemplos:
   "Quiasmo: Figura literaria que consiste en la ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos sintagmas confrontados:

   Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas… Diego de Hojeda, La Cristiada.

   Que hable néctar y que ambrosía escriba… Soneto de Luis de Góngora.

   Ya sonoro clavel, ya coral sabio... Soneto a Lisi, F. de Quevedo.

In medias res

   Otro de los conceptos que hemos visto es el de "in media res", cuyo significado es el siguiente:
"in medias res: Expresión latina que significa "en medio de la acción". Se usa con referencia a las narraciones que comienzan de este modo".


miércoles, 12 de mayo de 2010

Versículo

   Otro de los nuevos conceptos que están relacionados con lo visto hoy es una nueva forma métrica conocida como versículo. Una buena definición sobre qué es puede ser la siguiente:
   "Se llama versículo al verso de extensión desmedida, sin número fijo de sílabas ni rima. Se trata, pues, de un verso que no asume ninguna tradición rítmica ni métrica, por lo cual se utilizó en la estética literaria denominada Surrealismo".

El arte por el arte

   Durante la clase de hoy ha salido en algunas de las características del Grupo Poético del 27 esta expresión. Podemos atribuirle como significado el de "el arte como pura manifestación de la belleza en sí misma", es decir, un arte que sea un fin en sí mismo, y no medio para otros fines.

martes, 11 de mayo de 2010

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.

Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

Federico García Lorca

Margarita Xirgú

   (Molins de Rei, España, 1888 - Montevideo, 1969) Actriz española. Trabajó en numerosas compañías de teatro de aficionados antes de iniciar su trabajo como profesional en el teatro Romea de Barcelona, donde Margarita Xirgú (Margarida Xirgú en catalán) enseguida destacó por su extraordinario talento.
   Muy pronto se ganó a la crítica barcelonesa. Su ductilidad como actriz le permitía adaptarse a todos los géneros, desde el vodevil (La Xocolatera) a la tragedia (La dama de las camelias, de Dumas, Maria Rosa, de Àngel Guimerà o Salomé de Wilde).
   En 1914 se trasladó a Madrid. El éxito en la escena castellana le llega de la mano de Pérez Galdós, del que estrenó Marianela (1878). Su época más brillante fueron los años en los que estuvo al frente de la compañía del Teatro Español, donde representó a los más destacados dramaturgos españoles y extranjeros. Entre sus interpretaciones más memorables destacan Divinas palabras (1920) de Valle Inclán, La sirena varada de Alejandro Casona, Santa Juana (1923) de Bernard Shaw, y La hija de Jorio (1904) de D'Annunzio.
   Sus montajes de los clásicos del siglo de oro modernizaron la escena española, de donde hizo desaparecer el exceso de elementos realistas y la concha del apuntador. Su instinto dramático y su gusto por el riesgo la llevaron a apostar por los nuevos autores. Entre ellos, destaca Federico García Lorca, del que puso en escena Mariana Pineda (1927), Yerma (1935) y Doña Rosita la soltera (1935). Ya muerto Lorca, Margarita Xirgu estrenará La casa de Bernarda Alba (1936) en Buenos Aires, en 1945.
   La guerra civil española la sorprendió de gira por América. Exiliada voluntariamente en América del Sur, Margarita Xirgu residió en Argentina y Uruguay, donde siguió representando la obra de autores españoles como Lorca o Alberti y contribuyó a la formación de nuevas generaciones de actores iberoamericanos desde su puesto de directora de la Escuela Dramática Municipal de Montevideo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Grupo poético del 27

   En esta entrada se da un enlace hacia una página web donde se reunen los contenidos totales que hay que saber sobre el Grupo Poético del 27, con gran cantidad de enlaces. Posteriormente se irá desarrollando en el blog, pero esto puede servir de fuente importante y como introducción al tema.
Grupo poético del 27 (haz clic en el enlace).

jueves, 6 de mayo de 2010

Te voy a decir una cosa

   El fin de semana pasado fue el día de la madre, como bien se puede ver en el blog. En esta entrada, quizás un poco tardía, adjunto el vídeo de una canción de Amaia Montero llamado Te voy a decir una cosa, que dedica a todas las madres, aunque también puede hacer referencía a un amor hacia alguna persona. Aquí está enfocada al sentido de las madres. De todas maneras, escuchadla, disfrutad y reflexionar también, si queréis.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Un cadáver exquisito

   Durante la clase de hoy hemos hecho una serie de cadáveres exquisitos, poemas que parecían que no iban a tener ningún sentido pero que al final han quedado bien. En particular, me gustaría destacar uno de ellos, el cual ha quedado bastante bien. Las integrantes del grupo eran, si no recuerdo mal, Carmen, Indira, Nati y Silvia López. La verdad es que me gustaría darles la enhorabuena, porque ha quedado muy bien y además en el me siento reflejado, por los sentimientos amorosos que expresa.

Un cadáver exquisito
Tus dientes son como perlitas blancas del mar
y relucen como el sol todas las mañanas
cada mañana es más grande tu recuerdo
tu voz de caramelo está en mi pensamiento
y naufraga por mis huesos, no puedo evitarlo, te recuerdo
y te quiero más que de aquí a las estrellas
y mi amor es más grande como el mar.

Federico García Lorca

   Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Fundación Federico García Lorca (haz clic en el enlace)
Lorca en los poetas.com (haz clic en el enlace)
Página web sobre García Lorca (haz clic en el enlace)

Cadáver exquisito

   Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.
   El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.
   Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowsky hicieron una exposición denominada "el quebrantahuesos"
   Nicolas Calas –vanguardista suizo- sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observó que el juego funciona como un 'barómetro' de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.
   Decía Rulfo que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples.

martes, 4 de mayo de 2010

Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas y consecutivas

Subordinadas adverbiales comparativas
   Constituyen el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal, la cual contiene el primer término. Esta comparación puede ser de igualdad, de superioridad o de inferioridad.
Forma
   Aparecen introducidas por una conjunción subordinativa: que, como.
   Presentan en la principal un determinante o un adverbio de cantidad (cuantificador) de carácter intensivo: tanto, tan, más, menos, igual...
Estructura
   El núcleo está constituido por un nombre, un adjetivo, un verbo o un adverbio, de los que se expresa la cantidad, intensidad o grado: En esta clase hay más sillas que mesas.
   El intensificador afecta sintácticamente al núcleo. El significado del intensificador permite clasificar las estructuras en comparativas de superioridad (con más), de inferioridad (con menos) y de igualdad (con tanto y con igual de).
   El término de comparación presenta una estructura oracional de subordinación introducida por las conjunciones que (para las comparativas de superioridad e inferioridad) o como (para las de igualdad): Yo soy más torpe que tú.
   El término de la comparación sólo ofrece de forma explícita el elemento en el que difiere de la principal: Paula es más estudiosa que Rocío [es estudiosa].
Subordinadas adverbiales consecutivas
   Expresan el resultado, el efecto o la consecuencia de lo que se indica en la proposición principal. Tienen dos clases:
   Consecutivas no intensivas: son aquellas que tienen como propósito informar de una consecuencia de lo que se afirma en la oración anterior: Estaba enfermo, así que no pude asistir al examen. En estas oraciones los componentes están coordinados  mediante conjunciones (luego, conque, así [es] que, de modo que), locuciones (por consiguiente, por [lo] tanto, por eso) o por la simple yuxtaposición.
   Consecutivas intensivas: son aquellas que expresan la consecuencia de la principal a la vez que indican la intensidad del núcleo: Estaba tan enfermo que no pude asistir al examen.
   En esta clase de consecutivas encontramos, como en la comparativa, un núcleo, un intensificador (tan o tanto) y la subordinación consecutiva, introducida por que.

lunes, 3 de mayo de 2010

La victoria de Samotracia

   La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. En griego la estatua se denomina Nikí tis Samothrakis (Νίκη της Σαμοθράκης).
   Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.
   Aunque cuando se descubrió se pensó que fue mandada esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C., porque figuraba en las monedas emitidas del 294 al 288 a. C., la datación de la escultura hacia comienzos del siglo II antes de Cristo hace más lógico pensar que en realidad se labró para celebrar las victorias sobre Antíoco III Megas.
   La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.
   Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica rodia, una de las más barrocas del helenismo.
   Marinetti, en el manifiesto futurista publicado en Le Figaro en 1909, utilizó esta obra para condensar su ataque a la estatuaria y, por extensión, al arte tradicional de tipo clasicista, en beneficio de un nuevo arte que rindiese culto a los progresos técnicos de la industrialización, connotados por la velocidad y las máquinas. Así, puede leerse que «un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia».
   Hay que precisar que una de sus alas, al menos en parte, no es original sino producto de una restauración.
   Como curiosidad, cabe señalar que la conocida marca deportiva Nike, toma su nombre y su logo (en forma de ala) en honor a esta escultura.

domingo, 2 de mayo de 2010

Dia de la madre

   Hoy se celebra que es el día de la madre, que tiene un papel esencial en nuestra vida. Con este vídeo quiero que hagamos una reflexión personal y que, a su vez, se lo dediquemos a todas nuestras madres.

Las vanguardias literarias (general)

   A continuación se adjunta un enlace hacia una página web donde se ha recopilado toda la información sobre las vanguardias literarias.
Las vanguardias literarias (haz clic en el enlace)