martes, 27 de octubre de 2009

Rosalía de Castro (Biografía)

Durante la primera parte del romanticismo estamos dando dos grandes autores, que son Bécquer y Rosalía de Castro. Por eso aquí cuelgo sus biografías.

ROSALÍA DE CASTRO

(1837 – 1885)

Nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.

Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Su domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre contra enfermedades, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.

Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana

domingo, 25 de octubre de 2009

Gustavo Adolfo Bécquer(Biografía)

RAE

Aquí tenéis un enlace directo para entrar en la página web ofical de la RAE. Espero que lo utilicéis y que os sirva de algo.

lunes, 19 de octubre de 2009

Microrrelatos. Definición y principales características

   El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento, etcétera.

Principales características 
  
 La brevedad
   No es falso asegurar que la brevedad, noción que también aplica al cuento, sea lo más común de este tipo de textos. Sin embargo, es una característica bastante subjetiva, ya que existen microrrelatos de varias páginas, decenas de palabras o incluso cuatro.

   Los títulos son pertinentes, porque cumplen una indudable función de focalización. En algunos casos son imprescindibles para completar el sentido, por eso cuentan (importan) en el texto. Se entiende, eso sí, que contar el número de palabras es sólo una forma de ilustrar el concepto de brevedad.
   Aun así, hay análisis que se centran en este método de contar palabras para la clasificación, y distinguen: "hiperbreve", "microrrelato", "cuento breve", "cuento", "novela breve" o "novela", etc.
  
   La temática
   Como otras obras literarias, los microrrelatos abarcan las más diversas temáticas que van desde la ficción pura, la inclusión de otros discursos (políticos, sociales, etcétera), hasta el uso de la intertextualidad.
  
   Cruce de géneros
   La economía de palabras es notoria, pero a medida que el microrrelato se va haciendo popular, también la variedad de la forma va aumentando. Esto provoca la destrucción de los géneros, hasta el punto de que resulte imposible -e inútil- tratar de definirlo, distinguirlo o clasificarlo. Se postula entonces un género

sábado, 17 de octubre de 2009

Valencia. Excursión interesante.

  En esta entrada voy a intentar explicar como fue la excursión a Valencia.

  Durante el viaje de ida nos pilló una tormenta que, aunque no fue mucho, al menos a mi me hizo pensar que sería un mal día. Y es que, desde la llegada a Valencia, tuve algún que otro tropiezo. pero cuando entré en el taller de microrrelatos vi que no iba a ser un día muy negro, pero que tampoco iba a ser mi mejor día. No encontraba la inspiración, y escribí microrrelatos muy pobres.
 
   Y durante la visita al monasterio, el móvil fue mi peor pesadilla. Lo encendí para hacer una foto, sin recordar que al encenderlo suena una melodía que suena bastante. En ese momento, Mar me echó a bronca, y con razón. Además, al hacer las fotos también hace ruido, y como es un móvil nuevo, no sabía que hacer.
   Pasado el apuro, y la visita, nos fuimos a un centro comercial situado enfrente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Durante la estancia en el centro comercial, en el que estuve con Carlos, Dani y Denis, nos divertimos bastante. De lo que ahora me arrepiento es de no haber ido a pasear a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Lo único que vi fue, desde fuera, una vista general, donde expliqué a Carlos que había en cada edificio.

   Finalmente, decir que el viaje de vuelta fue un poco "movidito", pero mejor no comentar nada más.

   En conclusión, fue una excursión excitante, con buenos momentos y que ojalá algún día podamos repetir.

lunes, 12 de octubre de 2009

Infijos

     Un infijo es un tipo de afijo que se inserta en el interior de una raíz o lexema. Tipológicamente este tipo de afijos son raros en las lenguas del mundo, aunque en las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se usan profusamente.

     Aunque modernamente es frecuente que se diferencie entre interfijos e infijos propiamente dichos. Un interfijo sería a diferencia de un infijo un afijo residual sin significado gramatical concreto. En gramática tradicional el término "infijo" ha sido usado para lo que modernamente se llama interfijo,

     Los interfijos no tienen función gramatical, sino que sirven de aumento fonológico en la unión entre dos afijos genuinos. Para el español, Manuel Alvar, que dedica un espacio a este tipo de elementos en su libro La formación de palabras en español, señala que no tienen función gramatical alguna ni significativa; son, por tanto, átonos. En español su función es de enlace entre el monema léxico ó lexema y el sufijo. Algunos ejemplos serían:

en-s-anchar.
puebl-ec-ito.
cafe-c-ito / cafe-l-ito / cafe-t-ito.

En ocasiones el infijo funciona para evitar el hiato en el interior de palabra. Tal es el caso de cafelito, en que la l impide el término cafeito, que sería el correcto según la norma. Otras sirven para la fácil pronunciación de derivados, como en cursi-l-ería o te-te-ra.

Algunos infijos con ejemplos:


-al- fri-al-dad
-ant- Atrag-ant-ar
-ar- viv-ar-acho
-at- vin-at-ero
-c- villan-c-ico
-ec- pec-ec-illo
-eg- pedr-eg-al
-er- volt-er-eta
-il- dorm-il-ón
-ir- largu-ir-ucho
-it- escup-it-ajo
-ol- herb-ol-ario

miércoles, 7 de octubre de 2009

Palabras de difícil comprensión 2

Correveidile.

(De la fr. corre, ve y dile).
1. com. coloq. Persona que lleva y trae cuentos y chismes.
2. com. coloq. alcahuete (‖ persona que concierta una relación amorosa).

Patitieso, sa.

(De pata1 y tieso).
1. adj. coloq. Dicho de una persona: Que, por un accidente repentino, o por frío, se queda sin sentido ni movimiento en las piernas o pies.
2. adj. coloq. Que se queda sorprendido por la novedad o extrañeza que le causa algo.
3. adj. coloq. Que por presunción o afectación anda muy erguido y tieso.

Duermevela.

(De dormir y velar).
1. amb. coloq. Sueño ligero en que se halla el que está dormitando.
2. amb. coloq. Sueño fatigoso y frecuentemente

Agri-
Elemento compositivo que puede significar "campo" o venir procedente de la palabra "agrio"

Catar.
(Del lat. captāre, coger, buscar).
1. tr. Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón
2. tr. castrar (‖ las colmenas).
3. tr. p. us. mirar (‖ dirigir la vista). U. t. c. prnl.
4. tr. desus. mirar (‖ tener por fin alguna cosa).
5. tr. desus. mirar (‖ pensar, juzgar).
6. tr. desus. mirar (‖ inquirir, informarse de una cosa).
7. tr. ant. Ver, examinar, registrar.
8. tr. ant. catear (‖ procurar, solicitar).
9. tr. ant. Guardar, tener.10. tr. ant. curar (‖ aplicar remedios).
10. tr. ant. curar (‖ aplicar remedios).
11. intr. desus. mirar (‖ estar situada una cosa enfrente de otra).


Catalejo.

(De catar, ver, y lejos).
1. m. Aparato extensible de largo alcance.

Artejo.

(Del lat. articŭlus, dim. de artus, artejo, nudo).
1. m. Nudillo (‖ de los dedos). Parte exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos de que se componen.

2. m. Zool. Cada una de las piezas, articuladas entre sí, que forman los apéndices de los artrópodos

Musaraña.

(Del lat. mus aranĕus, con la t. de araña).
1. f. Musgaño. Pequeño mamífero insectívoro, semejante a un ratón, pero con el hocico largo y puntiagudo. Varias de sus especies son propias de Europa.

~ común.
1. m. Especie que se da en España y habita en las huertas.
~ enano.
1. m. Especie de unos siete centímetros, de los que corresponden cuatro al cuerpo y tres a la cola. El vulgo le atribuye falsamente propiedades venenosas.
2. f. Sabandija, insecto o animal pequeño.
3. f. coloq. Figura contrahecha o fingida de una persona.
4. f. coloq. Especie de nubecilla que se suele poner delante de los ojos.
5. f. coloq. Chile, Cuba, El Salv., Hond. y R. Dom. Mueca que se hace con el rostro. Hacer musarañas.
mirar alguien a las ~s.
.1. loc. verb. coloq. Andar distraído.

pensar alguien en las ~s.
1. loc. verb. coloq. No atender a lo que él mismo u otro hace o dice.

martes, 6 de octubre de 2009

Gol de Zidane en la final de champions de la temporada 2001-2002



   En este blog hay que meter cosas de estudios, pero también algo diferente. Puede que no les siente bien a los del barça, pero para mí es muy especial. Lo siento Jose Luis, y algunos más.

Alomorfos

   Un alomorfo es cada uno de las diferentes formas o realizaciones fonológicas que puede tener un morfema abstracto. Estrictamente la realización fonológica concreta de un morfema se llama morfo, cuando existe más de un morfo para el mismo morfema entonces usamos el término alomorfo.
   Por ejemplo, al conjugar el verbo soñar en el presente de indicativo podemos encontrar "yo sueño",  o al conjugar el pretérito perfecto simple de indicativo del verbo tener, encontramos "yo tuve".

Palabras de difícil comprensión

Oxítono
1. adj. Fon. agudo (‖ que lleva el acento prosódico en la última sílaba). U. t. c. s.

Célebre
1. f. Famoso.
2. f. Que llama la atención por ser muy singular y extravagante.

Esbozo
1. m. Acción y efecto de esbozar.
2. m. Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de las artes plásticas, y, por ext., de cualquier obra del ingenio.
3. m. Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.
4. m. Biol. Tejido, órgano o aparato embrionario que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas.

Meretriz
1. f. Prostituta.

Vasto
1. adj. Dilatado, muy extendido o muy grande.

Atrofia
1. f. Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo.
2. f. Biol. Disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano, con la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo.
3. f. La que va acompañada de un proceso destructor de las células de un tejido.
4. f. La de algunos tejidos u órganos que en la evolución natural del organismo resultan innecesarios.
5. f. La de los tejidos y órganos cuando el individuo llega a edad avanzada.

Transmutar
1. tr. Mudar o convertir algo en otra cosa. U. t. c. prnl.

Pendón
1. m. Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.
2. m. Insignia militar, que era una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los regimientos, batallones y demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan banderas o estandartes, según sus institutos.
3. m. Divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.
4. m. Vástago que sale del tronco principal del árbol.
5. m. coloq. Persona, especialmente mujer, muy alta, desvaída y desaliñada.
6. m. Heráld. Insignia semejante a la bandera, de la cual se distingue en el tamaño, pues es un tercio más larga que ella, y redonda por el pendiente.
7. m. pl. Riendas para gobernar las mulas de guías.

Ostensible
1. adj. Que puede manifestarse o mostrarse.
2. adj. Claro, manifiesto, patente.

Mansedumbre
1. f. Condición de manso.

Proscrito
1. adj. Desterrado.

Hetaira: Hetera
1. f. En la antigua Grecia, cortesana, a veces de elevada consideración social.
2. f. Prostituta.

domingo, 4 de octubre de 2009

La suerte de mi vida



  Esta canción para mi tiene mucho sentimiento y me hace pensar sobe la suerte que tengo de vivir con mi familia, que me quiere y me apoya, me da fuerzas cuando la necesito, etc., aunque la canción se centre en una relación amorosa.

sábado, 3 de octubre de 2009

Monemas. Clasificación

   Un monema es una secuencia de fonemas (o una transformación abstracta de fonemas) que provoca cambios sistemáticos regulares de significado allí donde se añade o aplica y es mínima (en el sentido que no puede ser descompuesta en significados regulares más simples).

   Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas segmentales).

   Clasificación. Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados semánticamente:

   Lexemas.- Los monemas de significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas. Generalmente están formados por una secuencia contígua de fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden estar formado por un conjunto no contíguo de consonantes).

   Morfemas.- Los monemas de significado gramatical o derivativo no autónomo que requieren añadirse a una secuencia que contenga algún lexema para tener interpretación semántica. Generalmente constituyen la única parte variable de la palabra (monemas morfemáticos o morfemas).

A)Derivativos,


· 1 Prefijos. Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a menudo tienen origen griego o latino.

· 2 Sufijos. Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema.

B) Flexivos, son constituitivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo el género y número y en el verbo indican tiempo gramatical, modo, persona, número, etc.

Introducción al Romanticismo

Romanticismo

   El primer periodo que vamos a estudiar este año en literatura va ser el romanticismo. Por ello se realiza la siguiente introducción y un ejemplo de una obra de este periodo, La canción del pirata

   El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

   Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

La canción del pirata ( José de Espronceda)

Canción del pirata

José de Espronceda

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»